ADACEA JAÉN, desarrolla un proyecto, impulsado por FEDACE y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con el objetivo de potenciar procesos de inclusión de menores con Daño Cerebral que presentan dificultades para relacionarse y organizarse en el contexto educativo.
Y por otro lado, con los equipos docentes y de orientación educativa, se establecen reuniones de coordinación y seguimiento para el establecimiento de objetivos comunes de trabajo según las necesidades de cada menor.
Tanto los equipos docentes como los profesionales especialistas de ADACEA, ante esta situación, están teniendo que flexibilizar su tiempo, espacio y horario, así como establecer nuevas formas de comunicación, para que este proyecto y su importante labor siga estando presente en un medio natural y tan importante como es el educativo.
0 Comments
El voluntariado de ADACEA JAÉN, se convierte en un gran aliado en la prevención de procesos de exclusión social y de situaciones de aislamiento y distanciamiento social provocadas por la pandemia.Taller digital de elaboración de jabones desarrollado por socio voluntario.Con la colaboración económica de la Delegación de Igualdad y Políticas Sociales, por un lado el voluntariado se digitaliza, se forma, para poder disponer de herramientas digitales, que permitan el contacto con las personas usuarias de la entidad, e interviene en las áreas que empiezan a presentar dificultades, desde diferentes espacios. |
Las personas voluntarias se organizan en tres grupos, un grupo que forma a familiares para la utilización de herramientas digitales y otro en el que se desarrollan talleres culturales y de ocio digitales, que son lanzados a todas las personas socias de la entidad, que permiten generar espacios de conocimiento que nos ponen en contacto con experiencias exteriores y culturales. | Talleres culturales desarrollados por voluntariado experto y socio. |
Voluntariado acompañamiento digital. | Por otro lado, se crea el grupo de acompañamiento digital, con el objetivo de que diferentes personas voluntarias tomen contacto semanalmente con personas de la entidad, que presentan situaciones de escasa participación y contacto social, por las medidas de distanciamiento y aislamiento implantadas por la situación de pandemia. |
A través de vídeollamadas y llamadas telefónicas, las personas voluntarias generan actividades dirigidas a compartir experiencias gratificantes tales como apoyo a la lectura a través de audiolibro, compartir música, ver películas, investigación sobre curiosidades, lectura de poemas.... con el objetivo de reforzar las relaciones sociales de las personas acompañadas y generar espacios de ocio.
Sin duda la labor que está desarrollando nuestro equipo de voluntariado está siendo excepcional, contamos con personas con grandes valores e inquietudes y sobre todo comprometidas ante las necesidades que presenta el colectivo sin esperar nada a cambio, solo la satisfacción de haber contribuido a la mejora de la calidad de vida de personas con Daño Cerebral Adquirido.
“El Daño Cerebral Adquirido, afecta directamente al cerebro de la persona, pero va directo al corazón de la familia”.
Debido a la situación de disminución de autonomía la figura de la persona cuidadora principal cobra gran importancia, ya que es la que se encarga del cuidado y apoyo de la persona muchas horas al día.
Según un estudio desarrollado por FEDACE en 2020, sobre el cuidado informal a personas con Daño Cerebral en 3 de cada 4 casos el cuidado es asumido por mujeres, siendo el promedio de edad los 53 años. El cuidado proviene del ámbito familiar más cercano un 44% del cónyuge o pareja, un 27% son padres o madres, un 14% hijos/as y un 8% hermanos/as.
Se estima, que el promedio de tiempo dedicado al cuidado es de 13,3 horas al día, generando diferentes problemas de salud.
El 62% de las personas cuidadoras presentan cansancio, el 57% estrés, el 30% dificultades para dormir, el 26% dolor físico y el 24% depresión.
La dedicación al cuidado hace que la vida personal de la persona cuidadora se vea alterada, destacando el tiempo de ocio, la vida familiar, el trabajo y las amistades.
Por ello es necesario el desarrollo de recursos que ofrezcan respiro familiar, apoyo psicológico y formación para el cuidado.
ADACEA JAÉN dentro del área de apoyo familiar desarrolla, con el apoyo económico de la Diputación Provincial de Jaén, el proyecto “De Apoyo Mutuo a Personas con Daño Cerebral Leve Adquirido y Familiares de la Provincia de Jaén ”, consistente en la creación de dos grupos telemáticos de ayuda mutua, dinamizados por una profesional especialista en neuropsicología con el fin de aportar herramientas y estrategias psicosociales para afrontar la nueva situación y establecer lazos de apoyo entre familias que se encuentran en la misma situación. |
La puesta en marcha de este recurso ha contado con la participación de 18 familias que durante los meses de septiembre de 2020 a marzo de 2021 han participado en los grupos.
Desde la entidad y desde el movimiento como un hito fundamental, consideramos que la familia debe ser parte beneficiaria en el proceso de atención, no solo como parte colaboradora, sino como parte afectada.
https://fedace.org/estudio_cuidadores_informales
adacea
Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Jaén.
"Una vida salvada merece ser vivida con dignidad".
Archivos
June 2022
May 2022
April 2022
March 2022
September 2021
August 2021
June 2021
March 2021
February 2021
January 2021
December 2020
November 2020
October 2020
September 2020
July 2020
December 2019
November 2019
October 2019
May 2019
April 2019
March 2019
February 2019
January 2019
October 2018
July 2018
June 2018
May 2018
April 2018
February 2018
January 2018
December 2017